Skip to main content
Name short
ES
Color
#FF7D46
  • James Gunn nominado como Director Ejecutivo, Estándares Profesionales

    New York, New York Spanish

    La Federación Internacional de Contadores (IFAC) anunció la nominación de James Gunn como Director Ejecutivo, Estándares Profesionales. La nominación de James Gunn será efectiva a partir de finales de junio 2014, luego del retiro de Jim Sylph.

    Como director ejecutivo, James Gunn será un recurso y una fuente clave de asesoría para los presidentes de los consejos independientes de emisión de estándares* y supervisará la gerencia senior de los consejos. Actuará como portavoz de los consejos y, junto con los presidentes de los mismos, establecerá y mantendrá las relaciones con las principales partes interesadas. El cargo reporta funcionalmente a los presidentes de los consejos de normas y, administrativamente, al director ejecutivo de la IFAC. James Gunn será igualmente el principal intermediario entre los consejos independientes emisores de normas, el Grupo de Monitoreo y el Consejo de Supervisión del Interés Público (PIOB), al igual que entre los consejos y la IFAC.

    "Contar para este cargo con alguien con la experiencia y el conocimiento que tiene James permitirá continuar protegiendo la independencia de los consejos emisores de normas, garantizando simultáneamente una continuada y sana relación laboral con el PIOB, la IFAC y demás grupos internacionales," comentó Fayez Choudhury, director ejecutivo de la IFAC. "En este cargo, James contribuirá en las discusiones con el Grupo de Revisión, desarrollando propuestas de los acuerdos más apropiados de supervisión para el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público."

    Actualmente, James Gunn es el Director Técnico del Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB), un consejo al que ha servido durante más de una década. Bajo este cargo, James Gunn ha administrado y supervisado las actividades del consejo y su personal, y desempeñado un rol esencial en la representación del consejo, la creación de relaciones y el alcance de la relación con partes interesadas internacionales en más de 35 países alrededor del mundo. La carrera de James Gunn inició a inicios de los '90 con KPMG en su firma de auditoría en Canadá, incluyendo un periodo en su oficina nacional.

    "Me siento honrado de haber sido seleccionado para este cargo. Espero que los desafíos y las oportunidades permitan crear y mantener la confianza de la comunidad regulatoria, la profesión y demás partes interesadas en el trabajo por el interés público realizado por los consejos independientes emisores de normas," enunció James Gunn.

    James Gunn fue seleccionado luego de un llamado global solicitando aplicaciones. El proceso de identificación del remplazo de James Gunn como director técnico del IAASB está en curso.

    * Los consejos independientes emisores de normas son el Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB), el Consejo de Normas Internacionales de Educación Contable (IAESB), el Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (IESBA) y el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (IPSASB). La IFAC sirve el interés público contribuyendo en el desarrollo de organizaciones, mercados y economías sólidas y sostenibles. Como parte de su interés público, la IFAC contribuye en el desarrollo de estándares internacionales de alta calidad, apoyando a estos consejos emisores de normas con facilidades y recursos.

    Acerca de la IFAC
    IFAC es la organización global para la profesión contable, dedicada a servir el interés público a través del fortalecimiento de la profesión y contribuir en el desarrollo de economías internacionales sólidas. La IFAC se compone de 179 miembros y asociados en 130 países y territorios, representando aproximadamente a 2,5 millones de contadores en la práctica pública, la educación, el gobierno, la industria y el comercio.

    James Gunn Appointed Managing Director, Professional Standards

  • IAASB propone nuevamente estándar sobre información en informes anuales; aclara más a fondo el esfuerzo del auditor y las responsabilidades de información

    New York, NY Spanish

    El Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB) ha emitido para comentarios una versión mejorada del borrador de consulta Norma Internacional de Auditoría (NIA) 720 (revisada), La responsabilidad del auditor relacionada con  otra información. El estándar propuesto aclara y fortalece el alcance y el enfoque de los esfuerzos del auditor sobre la información incluida en los informes anuales de las entidades, diferentes a los estados financieros auditados, e introduce nuevas responsabilidades de información del auditor.

    "En los últimos años han surgido desarrollos significativos en la información corporativa, particularmente en la información incluida en los informes anuales de las entidades. La importancia que los usuarios atribuyen a esta información adicional, y el peso que le otorgan, ha aumentado notoriamente desde la emisión original de la NIA 720," comentó Arnold Schilder, presidente del IAASB. "Los auditores tienen ciertas responsabilidades frente a esta información adicional como parte de la auditoría de los estados financieros de una entidad, y el IAASB tiene la intención de fortalecerlas—además los usuarios deben saber cuáles son estas responsabilidades."

    Bajo la NIA propuesta, el auditor estaría requerido a realizar procedimientos limitados para evaluar la consistencia de la otra información con los estados financieros auditados. Adicionalmente, al leer la otra información, el auditor tendría como responsabilidad considerar si existe una inconsistencia material entre la otra información y el conocimiento del auditor obtenido durante el trascurso de la auditoría, y permanecer alerta frente a otras indicaciones que impliquen que la información adicional pudiera contener un error material.  Los términos 'otra información' (o información adicional) e 'informe anual' están definidos y explicados en el estándar a fin de aclarar al máximo el alcance del mismo, permitiendo igualmente su apropiada aplicación frente a los diferentes regímenes y prácticas corporativos de información en una amplia variedad de territorios y circunstancias.

    "La retroalimentación sobre la primeras propuestas del IAASB en el 2012 indicó un amplio apoyo a la intención del IAASB de fortalecer las responsabilidades del auditor frente a la información adicional, incluyendo así nuevas responsabilidades de información. No obstante, los comentaristas de diferentes grupos de partes interesadas consideraron que las propuestas debían ser más claras en ciertas áreas para evitar prácticas potencialmente divergentes, tanto entre auditores como entre territorios—un resultado que iría en contra de los beneficios deseados por el IAASB," explicó James Gunn, Director Técnico del IAASB.

    Cómo comentar
    El IAASB invita a todas las partes interesadas a enviar sus comentarios sobre el Borrador de Consulta del IAASB sobre la NIA 720 propuesta. Para acceder al Borrador de Consulta o enviar un comentario, visitar el siguiente sitio web del IAASB www.iaasb.org/publications-resources. Los comentarios deben ser entregados antes de julio 18, 2014.

    Acerca del IAASB
    El IAASB (IAASB) desarrolla normas y guías de auditoría y aseguramiento para uso de todos los contadores profesionales, bajo un proceso compartido de emisión de normas que involucra al Consejo de Supervisión del Interés Público (PIOB), el cual supervisa las actividades del IAASB, y del Grupo Consultivo Asesor del IAASB, el cual genera aportes de interés público para el desarrollo de normas y guías. Las estructuras y los procesos que soportan las operaciones del IAASB son facilitados por la Federación Internacional de Contadores (IFAC).

    Acerca de la IFAC
    IFAC es la organización global para la profesión contable, dedicada a servir el interés público a través del fortalecimiento de la profesión y contribuir en el desarrollo de economías internacionales sólidas. La IFAC se compone de 179 miembros y asociados en 130 países y territorios, representando aproximadamente a 2,5 millones de contadores en la práctica pública, la educación, el gobierno, la industria y el comercio.

    IAASB Re-Proposes Standard Addressing Information in Annual Reports; Further Clarifies Auditor Effort and Reporting Responsibilities

  • DFID aprueba financiación de £4.935 millones para las actividades de desarrollo de OPC de la IFAC

    Nueva York, Nueva York Spanish

    Nueva York, Nueva York, abril 10, 2014) – El Departamento de Desarrollo Internacional del Reino Unido (DFID por sus siglas en inglés) y la Federación Internacional de Contadores (IFAC), la organización global para la profesión contable, anunció un acuerdo de desarrollo de las organizaciones profesionales de contabilidad (OPC) en economías emergentes. Esta nueva iniciativa fue anunciada en un evento de mesas redondas en Londres, celebrado por Justine Greening, Secretaria de Estado para el Desarrollo Internacional (Reino Unido), en el cual participó Warren Allen -Presidente de la IFAC.

    Según el acuerdo, el DFID proporcionará una financiación de £4.935 millones a la IFAC, a lo largo de siete años. Esta financiación será utilizada para fortalecer a las OPC en al menos 10 países DFID focales en cuatro regiones: Asia, Caribe, Medio Oriente y África del Norte, y África Subsahariana.  La IFAC facilitará, coordinará, y supervisará los programas de creación de capacidades y el soporte técnico, incluyendo soporte de igual a igual por parte de las OPC más establecidas, incluyendo las del Reino Unido. Estos programas construirán la capacidad gerencial, financiera y técnica de la OPC del país en desarrollo con el fin que puedan generar mejoras en los estándares profesionales y éticos.

    "La IFAC tiene una larga historia en creación de capacidades y fortalecimiento de OPC, es parte de nuestra misión de interés público. Nos complace poder dar este próximo paso tan representativo en el camino," comentó Fayez Choudhury, director ejecutivo de la IFAC. "Las OPC de buen funcionamiento garantizan un insumo sostenible de contadores profesionales que apoyan las prácticas contables y la información financiera de alta calidad en los sectores tanto público como privado. Soportan una confianza potenciada en las empresas y transparencia en el uso de fondos públicos, dando lugar a una inversión extranjera y financiación de donante aumentada y una mayor responsabilidad y transparencia gubernamental—por ende, son esenciales para el crecimiento y la estabilidad económica.

    La señora Greening explicó: "el sector financiero del Reino Unido es incomparable y su capacidad y experiencia puede estimular el desarrollo alrededor del mundo. Al ayudar a los países en desarrollo a administrar mejor sus propios recursos y atraer inversiones, podemos crear empleos y el crecimiento necesario para sacar a las personas de la pobreza."

    La IFAC y el DFID son signatarios de MOSAIC: Memorando de Entendimiento para Fortalecer la Contabilidad y Mejorar la Colaboración, el cual establece la base para mejorar la cooperación y colaboración entre la IFAC, los donantes internacionales, y la comunidad de desarrollo internacional, para aumentar la capacidad de las OPC y mejorar la calidad de los sistemas de gestión financiera en las economías emergentes.

    Acerca de la IFAC
    IFAC es la organización global para la profesión contable, dedicada a servir el interés público a través del fortalecimiento de la profesión y contribuir en el desarrollo de economías internacionales sólidas. La IFAC se compone de 179 miembros y asociados en 130 países y territorios, representando aproximadamente a 2,5 millones de contadores en la práctica pública, la educación, el gobierno, la industria y el comercio.

     

    Translated by the Instituto Nacional de Contadores Públicos (Colombia).

    DFID Approves £4.935M Funding for IFAC PAO Development Activities

  • Desarrollo e Información de Medidas Financieras Complementarias

    Chris Hicks, Director, Investigación, Guía y Apoyo, CPA Canada y Vincent Tophoff, Gerente Técnico Senior, IFAC
    Article for Member Bodies Spanish

    Cómo los Contadores Profesionales en los Negocios pueden mejorar el entendimiento del desempeño organizacional para los terceros interesados

    Muchos líderes organizacionales consideran que las medidas desarrolladas bajo los principios de contabilidad generalmente aceptados (PCGA) por lo regular no capturan en su totalidad el desempeño actual de una organización o sus perspectivas futuras. Para llenar este vacío, frecuentemente proporcionan medidas financieras adicionales que no son específicamente definidas por las normas contables: medidas financieras complementarias.

    Muchas de estas medidas son ampliamente utilizadas tanto en la información interna como externa, por ejemplo, la utilidad antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización (EBITDA, por sus siglas en inglés); la utilidad subyacente (Underlying Profit); y el flujo de efectivo disponible  (Free Cash Flow). Sin embargo, algunos comentaristas consideran que las organizaciones utilizan dichas medidas en su información externa para ocultar un bajo desempeño.

    Para ayudar a los contadores profesionales a abordar esta cuestión y desarrollar e informar medidas que sean útiles, el Comité de los Contadores Profesionales en los Negocios (PAIB, por sus siglas en inglés) de la Federación Internacional de Contadores (IFAC, por sus siglas en inglés) ha emitido una propuesta de guía, Developing and Reporting Supplementary Financial Measures (Desarrollo  e Información de Medidas Financieras Complementarias).

    Esta propuesta de guía ofrece principios relativos a las cualidades que una medida debería tener y las revelaciones que debieran acompañarla si fuera a ser informada externamente. La guía está dirigida a todas las organizaciones que quieran utilizar medidas financieras complementarias, sin importar su tamaño o estructura, si es privada o pública. La guía también puede ser aplicada a medidas no financieras, tales como las emisiones de gases tipo invernadero o la producción equivalente de barriles de petróleo.

    Consideraciones para el desarrollo e información

    Con base en las características cualitativas de utilidad de la información financiera, [1] la guía recomienda que los contadores profesionales consideren ciertos atributos al desarrollar e informar medidas financieras complementarias. Una medida financiera complementaria debe ser:

    • Relevante—utilizada por la administración para evaluar el desempeño o empleada por usuarios conocedores de la información externa.
    • Completa—proporciona toda la información necesaria para que un usuario entienda  el concepto que se describe.
    • Neutral—no tendencioso, ponderado o manipulado para obtener un resultado deseado.
    • Transparente—se alinea con sus componentes y se acompaña por una explicación suficiente para evitar en lo posible que esté libre de incertidumbre y error en la estimación.
    • Entendible y verificable—permite que los usuarios conocedores entiendan su construcción y limitaciones y concluyan que informa verazmente lo que pretende describir.
    • Comparable—entre las entidades en la misma industria y entre periodos.
    • Oportuna—informada al mismo tiempo que los estados financieros correspondientes.

     Consejos de revelación

    En adición a estos atributos, la guía proporciona ciertos consejos de revelación de las medidas financieras complementarias.

    • Para evitar confusión, las medidas financieras complementarias deben ser claramente definidas. Adicionalmente, el propósito de una medida debe ser revelado. Más aún, las medidas financieras complementarias deben ser etiquetadas como tales y estar claramente diferenciadas de las medidas de los PCGA.
    • Cuando cambien los componentes de una medida, o cambien sus cálculos, se debe explicar el motivo del cambio y deben reformularse las cantidades comparables con las nuevas bases de cálculo.
    • Una medida financiera complementaria debe incluir una conciliación cuantitativa con la medida más directamente comparable que fue informada como medida bajo los PCGA.
    • Una medida financiera complementaria debe ser presentada con la suficiente información que permita a un usuario entender sus componentes  y cuidar que la medida sea completa, neutral, y libre de error.
    • Una medida financiera complementaria reportada externamente debe ser presentada de tal manera que complemente pero no ensombrezca las medidas bajo los PCGA de una organización.

    Dada la ausencia de definiciones de medidas financieras complementarias, muchas jurisdicciones regulan su uso y revelación al informarse externamente. Consecuentemente, la propuesta de guía debe ser considerada a la luz de las regulaciones en la jurisdicción particular en donde sea aplicada.

    La propuesta de guía incluye también una lista limitada de recursos relevantes de IFAC, sus organismos miembros, y otras organizaciones relevantes.

    Cómo comentar

    El Comité de PAIB invita a todos los terceros interesados a comentar sobre la propuesta de guía; los comentarios se requieren antes del 26 de mayo de 2014.

    Sobre las Guías de Buena Prácticas Internacionales
    Las Guías de Buenas Prácticas Internacionales (GBPI) emitidas por el Comité de PAIB cubren áreas de importancia internacional y estratégica en las cuales probablemente se ven involucrados  los contadores profesionales. Al emitir guías con base en principios, IFAC busca fortalecer un enfoque común y consistente en aquellos aspectos del trabajo de los contadores profesionales en los negocios no cubiertos por normas internacionales. IFAC busca identificar con claridad los principios que sean generalmente aceptados internacionalmente y aplicables a organizaciones de todos los tamaños en el comercio, la industria, la educación, y los sectores públicos y no lucrativos. Las guías emitidas previamente están disponibles en el sitio web de IFAC (IFAC website), que incluyen el prefacio a las Guías de Buenas Prácticas internacionales (Preface to IFAC’s International Good Practice Guidance).

    Sobre el Comité de PAIB
    El Comité de PAIB (PAIB Committee) sirve a los organismos miembros de IFAC y a los contadores ´profesionales a nivel mundial quienes trabajan en el comercio, la industria, los Servicios financieros, la educación, y los sectores públicos y no lucrativos. Su propósito es promover  y contribuir a valorar a los contadores profesionales en los negocios al crear conciencia de las responsabilidades importantes que desempeñan los contadores profesionales, apoyando a los organismos miembros a mejorar la competencia de sus miembros, y facilitando la comunicación y el intercambio de buenas prácticas e ideas.

    Sobre IFAC 
    IFAC  es la organización global de la profesión de la contaduría que se dedica a server al interés público mediante el fortalecimiento de la profesión y contribuyendo al desarrollo de economías internacionales sólidas. IFAC está constituida por 179 miembros y asociados en 130 países y jurisdicciones, representando aproximadamente a 2.5 millones de contadores en la práctica pública, la educación, el Servicio gubernamental, la industria y el comercio.

    Traducción de Raúl González Lima, C.P.C. y P.C.F., miembro del Colegio de Contadores Públicos de México y del Instituto Mexicano de Contadores Públicos. Miembro del Comité de Contadores Profesionales en los Negocios de IFAC.

     

    Translated by the Instituto Nacional de Contadores Públicos (Colombia).

     

    [1] Como se identifican en el Marco Conceptual de la Información Financiera emitido por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB, por sus siglas en inglés) y el Consejo de Normas de Contabilidad Financiera (FASB, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos.

    Developing and Reporting Supplementary Financial Measures

  • Encargos de Revisión – Un Servicio Al Cliente Que Agrega Valor

    Phil Cowperthwaite
    Member, IFAC SMP Committee
    Article for Member Bodies Spanish

    Los contadores profesionales en empresas son usualmente considerados como asesores de negocios confiables. Esta relación surge de su amplia y significativa experiencia, combinada con un conocimiento detallado de los negocios de sus clientes, lo cual en gran parte se obtiene de los encargos de aseguramiento realizados en los estados financieros de sus clientes. Los contadores profesionales se encuentran en una posición única para agregar valor ya que pueden potenciar la credibilidad de los estados financieros de sus clientes y proporcionarles asesoría de negocios personalizada.

    El Consejo de Normas Internacionales de Auditoría y Aseguramiento (IAASB) ha emitido el documento Estándar Internacional de Encargos de Revisión (ISRE) 2400 (revisado), Encargos de revisión de estados financieros históricos,, el cual se encuentra vigente para los periodos que finalizaron en o después de diciembre 31, 2013. Los encargos de revisión proporcionan una forma limitada de aseguramiento sobre los estados financieros históricos y pueden ser una alternativa rentable y de valor agregado cuando no se requiere una auditoría.

    Agregando valor rentable para los clientes

    La revisión, la cual consiste principalmente en investigación y análisis, se basa en el entendimiento del contador profesional frente a la entidad y su entorno y el marco de información financiera aplicable, según el cual son preparados los estados financieros. Este entendimiento incluye factores relevantes industriales, regulatorios y demás factores externos; la estructura de las operaciones de la entidad, la propiedad y el gobierno; y sus sistemas y registros contables. El contador profesional utiliza este conocimiento para diseñar y realizar procedimientos de investigación y análisis en rubros materiales en los estados financieros y rubros donde es probable que surjan errores materiales. Durante el encargo, el profesional desarrolla un entendimiento significativo del cliente y su negocio, lo que le otorga una excelente oportunidad de ofrecer valor adicional al cliente a través de la provisión de una asesoría personalizada.

    Los profesionales pueden proporcionar servicios de revisión de manera más eficiente al componer el grupo de auditoría de profesionales con habilidades y técnicas de aseguramiento, acudiendo a los mismos miembros y utilizando la tecnología para automatizar los mecanismos de la revisión, donde sea posible. Dado que gran parte de la revisión consiste en una comunicación efectiva con los clientes, es preferible realizar una proporción significativa del trabajo en las oficinas del cliente.

    Agregando un nivel considerable de aseguramiento a los estados financieros

    Según el ISRE 2400 (revisado), el contrato de revisión no es únicamente para que los profesionales obtengan un conocimiento de sus clientes a través de preguntas y análisis; el contrato requiere que el contador vaya más allá y obtenga evidencia adicional si se determina que puede existir un error material en los estados financieros.  Se requieren igualmente procedimientos adicionales cuando surgen más dudas, por ejemplo si las transacciones de partes relacionadas se categorizan fuera del curso normal del negocio, sospechas de fraude o no cumplimiento con las leyes o regulaciones, o dudas sobre la capacidad de la entidad de continuar como un negocio en marcha. Este esfuerzo adicional permite lograr el nivel significativo y valioso de aseguramiento indicado por la conclusión de revisión.

    Bajo el ISRE 2400 (revisado), el profesional debe cumplir con los requerimientos éticos relevantes, incluyendo aquellos relacionados con la independencia en el Código de ética para contadores profesionales del Consejo de Normas Internacionales de Ética para Contadores (Código IESBA), o los requerimientos nacionales equivalentes que son por lo menos igual de restrictivos. El estándar de revisión requiere igualmente que los contadores profesionales ejerzan el juicio profesional y sean escépticos a lo largo del contrato.

    Beneficios para todas las partes involucradas

    En resumen, existen beneficios para todas las partes involucradas en un contrato de revisión del ISRE 2400 (revisado). Los profesionales obtendrán la base de conocimiento que les permitirá agregar valor a los negocios de sus clientes, expresando simultáneamente las conclusiones de aseguramiento necesarias en los estados financieros anuales. Los clientes y demás usuarios de los estados financieros contarán con un nivel significativo de aseguramiento proporcionado por un contador profesional objetivo e independiente.

    Una guía de revisiones para contadores profesionales y organismos miembros de la IFAC

    La guía más reciente del Comité SMP de la IFAC, la Guía de contratos de revisión, tiene como objetivo brindar una ayuda a las organizaciones miembro de la IFAC y sus miembros en firmas, en particular firmas pequeñas y medianas (SMP), frente a la implementación del ISRE 2400 (revisado). Para permitir a los contadores profesionales desarrollar un entendimiento más profundo del contrato de revisión llevado a cabo en cumplimiento con el estándar, la guía incluye ejemplos ilustrativos junto con extractos relevantes del estándar.  Incluye igualmente puntos prácticos para consideración de los profesionales, tips sobre cómo implementar eficientemente el estándar y listas de verificación y formatos que los contadores profesionales deben adaptar para cumplir con los requerimientos y circunstancias en su jurisdicción.

     

    Recursos IFAC

    Puede visitar el área SMP del sitio web de la IFAC, www.ifac.org/SMP, para acceder a esta guía y guías adicionales del Comité SMP, conocer más sobre las actividades del Comité y suscribirse al eNews SMP. Si bien la guía incluye extractos relevantes del ISRE 2400 (revisado), el estándar completo se encuentra disponible en el Manual 2013 del IAASB (ver igualmente la publicación At a Glance.

    Artículos adicionales:

    ¡Únete al debate y mantente informado! Puedes seguir al Comité SMP en Twitter (@IFAC­_SMP) y LinkedIn (IFAC SMP Community). Puedes encontrar recursos relevantes adicionales bajo la categoría Audit & Assurance (auditoría & aseguramiento), a partir de abril 2014, en la sección IFAC Global Knowledge Gateway.

     

    Translated by the Instituto Nacional de Contadores Públicos (Colombia).

     

    Review Engagements—A Value-Adding Client Service

  • IFAC e ICAS Resaltan los Retos de la Información Financiera para el IASB

    New York Spanish

    Mientras el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB) emprende un trabajo cuyo potencial es moldear el futuro de la información financiera alrededor del mundo, la Federación Internacional de Contadores (IFAC) y el Instituto de Contadores Certificados de Escocia (ICAS) han colaborado para potenciar el compromiso y el debate.

    El documento de la IFAC y el ICAS, ¿Necesitamos una hoja de ruta para la información financiera?, busca alinear las consideraciones teóricas con las prácticas, y generar un debate y una discusión que sean de apoyo para el IASB en su revisión del Marco Conceptual actual. El IASB emitió un Documento de Debate que explora los posibles cambios al Marco Conceptual para la información financiera (de julio 2013) del IASB. El periodo de comentarios finalizó en enero 14, 2014, y se espera la publicación de un borrador de consulta más adelante en el año. Este documento de IFAC/ICAS ha sido preparado para complementar las cartas de comentario individual que ambas organizaciones enviaron al IASB.

    En el documento, la IFAC y el ICAS plantearon preguntas y temas fundamentales que deben ser considerados por el IASB, a saber:

    • ¿Para quién son los estados financieros?
    • ¿Cuál es el propósito de los estados financieros?
    • ¿Qué rol debería tener el Marco Conceptual?
    • ¿Qué rubros deben ser incluidos en los activos y los pasivos?
    • ¿Qué significa 'comportamiento financiero'?

    "Estas preguntas muestran cómo las compañías comunican con los mercados financieros," comentó Fayez Choudhury, director ejecutivo de la IFAC. "Las bases fundamentales de los estados financieros han existido por décadas y es importante valorar seriamente si los estados financieros aún sirven este propósito."

    Anton Colella, director ejecutivo del ICAS indicó: "el Marco Conceptual define la dirección a seguir en términos de información financiera a nivel global. El IASB ha aclarado que se enfocará en 'actualizar, perfeccionar y reducir las brechas de marco actual. Nuestra gran pregunta es: ¿es esto suficiente o necesitamos repensar todo nuevamente de manera más esencial?"

    El documento no contiene respuestas a todas estas preguntas tan difíciles pero se enfoca en el estímulo al debate e invita a todos los afectados por la información financiera a participar y ayudar al IASB con esta labor.

    Acerca del ICAS
    ICAS es una organización profesional líder para Contadores Certificados, con más de 20,000 miembros a nivel mundial. El ICAS es un educador, un regulador y un líder en opinión.

    Acerca de la IFAC
    La IFAC es la organización global para la profesión contable, dedicada a servir el interés público a través del fortalecimiento de la profesión y contribuir en el desarrollo de economías internacionales sólidas. La IFAC se compone de 179 miembros y asociados en 130 países y territorios, representando aproximadamente a 2,5 millones de contadores en la práctica pública, la educación, el gobierno, la industria y el comercio.

    Notas
    El documento de IFAC/ICAS, ¿Necesitamos una hoja de ruta para la información financiera? Desarrollando el Marco Conceptual del IASB, se encuentra disponible en el sitio web del ICAS, en www.icas.org.uk/icas-ifac-roadmap y en el sitio web de la IFAC, en www.ifac.org/publications-resources/do-we-need-roadmap-financial-reporting.

    Mayor información sobre el proyecto del Marco Conceptual del IASB y el Documento de Debate. Una revisión del Marco Conceptual para la información financiera se encuentra disponible en www.ifrs.org/Current-Projects/IASB-Projects/Conceptual-Framework/Pages/Conceptual-Framework-Summary.aspx.

     

    # # #

     

    IFAC and ICAS Highlight Financial Reporting Challenges for IASB

  • CReCER 2013: Integrando los Enfoques de la Información Financiera para el Progreso del Crecimiento Económico Regional: Un Intercambio entre el Sector Público y Privado

    CReCER
    Cartagena, Colombia Spanish

    La iniciativa CReCER (Contabilidad y Responsabilidad para el Crecimiento Económico Regional), creada por el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo, la Federación Internacional de Contadores (IFAC) y el Comité Global de Políticas Públicas (GPPC) de las seis firmas auditoras más grandes del mundo (PWC, Deloitte, Ernst and Young, KPMG, Grant Thornton y BDO), promueve una gestión financiera sólida en los sectores público y privado en Latinoamérica y el Caribe, a través del fortalecimiento de la contabilidad y la calidad de la información financiera y la auditoría. La séptima edición del evento CReCER se desarrollará en el 2013, para el cual Colombia fue designado como país anfitrión, eligiéndose a Cartagena como ciudad sede.

    CReCER 2013: Integrating Approaches to Financial Reporting to Advance Regional Economic Growth: An Exchange between Public and Private Sector