Skip to main content

Acción Climática

El cambio climático es un problema sistémico, mundial y urgente que puede amenazar la sustentabilidad de organizaciones, mercados y economías. Presenta tanto riesgos físicos (p. ej., fenómenos meteorológicos cada vez más graves) como riesgos de transición (p. ej., los asociados a la evolución hacia una economía con bajas emisiones de carbono, que pueden afectar el valor de los activos o provocar un aumento de los costes de la actividad empresarial).[1] Una transición hacia una economía con bajas emisiones de carbono cambiará la forma en que operan las economías creando tanto incertidumbre como grandes oportunidades.[2]

La transición a una sociedad con bajas emisiones de carbono no puede lograrse con las medidas cotidianas. La acción climática requerirá iniciativas e incentivos de políticas relevantes, una regulación coherente y bien considerada, una evaluación sólida del riesgo climático, prácticas empresariales receptivas y divulgaciones de alta calidad que promuevan la acción climática y la adaptación. Como miembros instrumentales o asesores de todos los gobiernos, las empresas y las organizaciones sin fines de lucro, los profesionales de la contabilidad pueden influir y posibilitar la transición a economías con bajas emisiones de carbono.

La IFAC se compromete a trabajar con la profesión contable mundial para lo siguiente: 

  1. Desarrollar el conocimiento y la capacidad de los contadores para promover los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que proporcionan una hoja de ruta interconectada hacia un futuro próspero, equitativo y sostenible. Los ODS incluyen el ODS 13, que es el compromiso de los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas de tomar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus impactos. El riesgo climático afecta la agenda general para el desarrollo sostenible a través de los desafíos medioambientales y sociales derivados de la inacción climática.
  2. Ser la voz mundial de la acción climática en nombre de la profesión trabajando a través del B20, el G20 y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Hacemos un llamamiento a nuestras organizaciones miembro, los contadores individuales y las agrupaciones contables[3] para que adopten la acción climática y formen parte de la solución.   cción climática en 2020.

1. Papel de los gobiernos, las empresas y otros

Los gobiernos, las empresas y la sociedad civil deberán actuar juntos para lograr una acción climática decisiva. Los acuerdos y los compromisos internacionales son importantes, al igual que las políticas nacionales, para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. Las empresas y las economías en las que operan necesitan los incentivos adecuados tanto en la producción como en el consumo para hacer la transición a una economía con bajas emisiones de carbono.

  • La IFAC apoya el Acuerdo de París[4] como medio para la transición a un futuro con bajas emisiones de carbono. Aunque el Acuerdo de París y el ODS 13 fortalecen la respuesta global al cambio climático a través del diálogo internacional, las emisiones de gases de efecto invernadero continúan aumentando. Los actuales compromisos y esfuerzos nacionales de reducción de emisiones son insuficientes para lograr los objetivos del Acuerdo de París.
  • La IFAC insta a los gobiernos a tomar medidas decisivas para encaminar al mundo hacia un futuro sostenible. Los gobiernos deben aprovechar oportunidades como las reuniones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en diciembre de 2019 y noviembre de 2020 para ofrecer mayor certeza a las empresas y fomentar la inversión en tecnología e innovación de bajas emisiones.
  • La IFAC considera que una transición a una economía con bajas emisiones de carbono requerirá iniciativas e incentivos normativos y de mercado relevantes en todas las jurisdicciones, así como una mejora en la evaluación y la presentación de informes del riesgo climático. Las estrategias, los objetivos y los presupuestos a largo plazo para las emisiones ofrecen la certeza necesaria para que las organizaciones realicen inversiones significativas en la descarbonización y en tecnologías innovadoras con bajas emisiones de carbono para reducir las emisiones.
  • Al tratar el riesgo climático como cualquier otro riesgo significativo, las juntas directivas deberían poder evaluar el impacto del cambio climático en la estrategia comercial a largo plazo y los activos de la organización. De este modo, las juntas pueden garantizar que la asignación de capital y las decisiones de inversión respondan al riesgo climático y sirvan de base para aprovechar las oportunidades que puedan generar una ventaja competitiva.  global de la vigésimo primera sesión de la Conferencia de las Partes (CP) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que se llevó a cabo en París, en diciembre de 2015. Presenta un marco claro para la acción internacional y conforma un entorno político para facilitar la inversión y la innovación en la mitigación y la adaptación climáticas.

1. El cambio climático y el riesgo climático extremo se encuentran entre los cinco primeros puestos de la Encuesta de Percepción de Riesgos Globales de 2019 del Foro Económico Mundial de los líderes empresariales. La encuesta Global CEO de KPMG de 2019 (1300 directores ejecutivos de 11 países encuestados) concluye que el riesgo medioambiental y del cambio climático es el número uno, ya que "más de las tres cuartas partes de los directores ejecutivos (76 %) dicen que el crecimiento de su organización dependerá de su capacidad para abordar el cambio a una economía de tecnología limpia y con bajas emisiones de carbono".

3. El proyecto Contabilidad para la sostenibilidad del Príncipe de Gales presentado por Accounting Bodies Network también está respondiendo a este desafío y anunciará su compromiso con la acción climática en 2020.

4. El Acuerdo de París es el acuerdo climático global de la vigésimo primera sesión de la Conferencia de las Partes (CP) en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), que se llevó a cabo en París, en diciembre de 2015. Presenta un marco claro para la acción internacional y conforma un entorno político para facilitar la inversión y la innovación en la mitigación y la adaptación climáticas.

2. Papel de las organizaciones de profesionales de la contabilidad (PAO)

Las PAO tienen un papel influyente en la concreción de la transición y la adaptación al cambio climático a nivel de las empresas individuales, el sector industrial y toda la economía. Las PAO deberán trabajar con otras en la búsqueda de soluciones.

 

  • La IFAC considera que la voz y la perspectiva de las PAO son importantes en el debate sobre el cambio climático. Las PAO pueden promover políticas y normativas coherentes y bien consideradas, reclamar información útil de dirección y abogar por la divulgación del riesgo climático. Las PAO deben cultivar asociaciones y trabajar en conjunto con una amplia gama de partes interesadas, incluidos gobiernos, reguladores, bolsas de valores, organizaciones y coaliciones empresariales, y la comunidad académica para abordar este desafío.
  • La IFAC apoya a las PAO en su función de mantener informados a los contadores sobre cómo pueden apoyar los esfuerzos de sus organizaciones y clientes para gestionar e informar sobre el riesgo climático. Las PAO tienen un papel importante a la hora de proporcionar a sus miembros la formación, el apoyo y la infraestructura necesarios para aplicar sus habilidades a la adaptación al cambio climático y a la presentación de informes sobre esto.
  • La IFAC considera que existe una necesidad urgente de información más relevante, confiable y comparable (consulte Enhancing Corporate Reporting), lo que incluye divulgaciones sobre el riesgo climático. Si bien más empresas están actuando para comprender y lidiar con su riesgo climático, muchas empresas no examinan ni divulgan íntegramente sus riesgos climáticos y sus emisiones. La profesión debe ayudar a entregar divulgaciones de alta calidad relacionadas con el clima que permitan a los inversores y a otros tomar decisiones mejor informadas sobre la asignación de capital, y que hagan participar a las empresas en la resiliencia de sus estrategias y modelos comerciales.

5. El Grupo de Trabajo sobre divulgaciones financieras relacionadas con el clima (TCFD) del Consejo de Estabilidad Financiera entregó recomendaciones ampliamente aceptadas para divulgaciones coherentes, comparables y confiables de información relacionada con el clima. Utilizadas junto con los informes integrados, las recomendaciones deberían sentar las bases para incorporar el riesgo climático en el pensamiento y las comunicaciones de una organización en relación con la creación de valor a largo plazo.

3. Papel de los profesionales de la contabilidad

Los contadores son influyentes en los gobiernos, las organizaciones sin fines de lucro y las empresas grandes y pequeñas. Con su responsabilidad de actuar en favor del interés público, los contadores están en una posición única para potenciar una acción significativa sobre el cambio climático, aportando ideas y análisis relevantes, informes y garantías para ayudar a las organizaciones a crear y proteger un valor a largo plazo.

Los profesionales de la contabilidad en sus diversas funciones a nivel de gobierno de la entidad, estratégico y operativo, tienen una importante contribución que hacer para ayudar a los gobiernos, los mercados de capitales y las empresas a desarrollar e implementar planes de mitigación y adaptación al cambio climático. La IFAC continuará trabajando con sus organizaciones miembro y otras para apoyar y facilitar la participación de los profesionales de la contabilidad en la acción climática en las siguientes áreas:

    • Proporcionar información y datos objetivos para ayudar a las organizaciones a establecer y alcanzar objetivos de emisiones adecuados.
    • Contribuir a los esfuerzos para integrar el riesgo del cambio climático en el gobierno de la entidad, la estrategia, las finanzas y las operaciones, y facilitar información relacionada con el clima confiable y útil para la toma de decisiones.
    • Proporcionar información sobre los impactos financieros del riesgo climático y cómo se relaciona con los ingresos de actividades ordinarias, los gastos, los activos, los pasivos y el capital financiero.
    • Ofrecer un grado de seguridad en cuanto a la información climática que sirva para aumentar la confianza en las divulgaciones públicas[6] y para facilitar los flujos de capital hacia las organizaciones sostenibles.
    • Asesorar sobre posibles cambios en la legislación fiscal que se ocupa de las regulaciones de emisiones y ayudar a cumplir con los requisitos fiscales en evolución afectados por el cambio climático.

6. El grado de seguridad de las divulgaciones sobre las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel nacional o de entidad está respaldado por el International Standard on Assurance Engagements 3410, que cubre las declaraciones sobre las emisiones de gases de efecto invernadero.

PREV
NEXT

IPSASB Issues Package of Measurement Related Exposure Drafts

English

The International Public Sector Accounting Standards Board® (IPSASB®) has today released four Exposure Drafts (EDs) for public comment:

This suite of four EDs are published together to highlight for respondents the common measurement principles proposed and the ways they are applied consistently throughout the draft guidance. The four EDs address several key conceptual challenges and practical implementation issues identified by the public sector community by introducing:

  • Straight-forward measurement principles, by way of a measurement hierarchy, that apply throughout IPSAS and align with the Conceptual Framework; 
  • Enhanced guidance clarifying the recognition and measurement of infrastructure and heritage assets that are Property, Plant, and Equipment; and 
  • A standard that fills a gap for assets held for sale and discontinued operations.

“This package of EDs addresses a range of conceptual challenges and practical concerns identified by our constituents,” said IPSASB Chair Ian Carruthers. “In particular, it provides guidance for the first time on how to address the problems arising from the unique characteristics of heritage and infrastructure assets. The underlying concepts and guidance proposed in this suite of EDs will underpin the IPSASB’s approach to measurement for many years. It is therefore essential the IPSASB hears the views of respondents on the guidance proposed in these EDs.”

ED 76 streamlines the measurement principles in the Conceptual Framework by eliminating unused measurement bases and enhancing focus on those that are commonly used. The ED proposes a clear measurement hierarchy to help stakeholders apply the principles in practice and aligns measurement concepts with the guidance provided in IPSAS.

ED 77 proposes new guidance in a single standard which addresses how commonly used measurement bases are applied in practice. It brings in generic guidance on fair value for the first time, and it proposes a public sector specific current value measurement basis to respond to stakeholder views that a new measurement basis is required as an alternative to fair value for assets held for their operational capacity.

ED 78 updates IPSAS 17, Property, Plant, and Equipment by adding general measurement guidance and measurement options when accounting for assets within its scope, identifying the characteristics of and heritage and infrastructure assets, and proposing new guidance on how these important types of public sector assets should be recognized and measured.

ED 79 is aligned with IFRS 5, Non-Current Assets Held for Sale and Discontinued Operations and proposes new guidance how to account for non-current assets that are classified as held for sale, when they meet specific criteria.

The IPSASB welcomes the views of respondents on the proposed standards and the other matters raised for comment in the four EDs.

How to Comment
To access the Exposure Draft, its summary At-a-Glance document, and the Request for Information or to submit a comment, visit the IPSASB website, www.ipsasb.org. Comments are requested by October 25, 2021. The IPSASB encourages IFAC members, associates, and Network Partners to promote the availability of this Consultation Paper to their members and employees.

About the IPSASB
The International Public Sector Accounting Standards Board (IPSASB) works to strengthen public financial management globally through developing and maintaining accrual-based International Public Sector Accounting Standards® (IPSAS®) and other high-quality financial reporting guidance for use by governments and other public sector entities. It also raises awareness of IPSAS and the benefits of accrual adoption. The Board receives support from the Asian Development Bank, the Chartered Professional Accountants of Canada, the New Zealand External Reporting Board, and the governments of Canada and New Zealand. The structures and processes that support the operations of the IPSASB are facilitated by the International Federation of Accountants (IFAC). For copyright, trademark, and permissions information, please go to permissions or contact permissions@ifac.org.

About the Public Interest Committee
The governance and standard-setting activities of the IPSASB are overseen by the Public Interest Committee (PIC), to ensure that they follow due process and reflect the public interest. The PIC is comprised of individuals with expertise in public sector or financial reporting, and professional engagement in organizations that have an interest in promoting high-quality and internationally comparable financial information.

Stakeholder Comments on Exposure Draft 76, 77, 78 and 79 Sought by October 25, 2021

Long Association Post-Implementation Review - Phase 1 Update

This update provides an overview of Phase 1 of IESBA's Long Association Post-Implementation Review (LAPIR) which will review the implementation of a specific partner rotation provision for engagement partners around the world with respect to audits of public interest entities.

Phase 1 commences with information gathering activities. Phase 2 is due to commence in Q2 2023.

IESBA
English

Retirement Benefit Plans

To develop an IPSAS adapted from IAS 26, Accounting and Reporting by Retirement Benefit Plans.

Current Status of the Project

The IPSASB approved IPSAS 49, Retirement Benefit Plans. This pronouncement provides accounting and reporting requirements for plans that provide retirement benefits to public sector employees.

IPSAS 49 will be effective for periods beginning on or after January 1, 2026. .

5th Good Governance Academy Colloquium

Member for

2 years 9 months
First Name
Admin
Last Name
FFW
Submitted by Admin FFW on

The GGA holds colloquia to share and engage with matters of governance and business science. The 5th colloquium will see an unprecedented group of international experts present on the topic of "enterprise value creation."

This year's colloquium well be held on 13 May 2021, from 07:00 to 11:00 UCT (03:00 to 07:00 EDT). Admission is free of charge.

Professor Mervyn King will open proceedings and will be followed by the following presentations: